jueves, 25 de junio de 2009

Columna aparecida ayer en el diario Chañarcillo

LA CÁRCEL ES UN MAL NEGOCIO

Hoy día el tema de la cárcel está en el debate nacional a partir de una serie de constataciones in situ que se han hecho públicas, comisiones evaluadoras y opiniones de autoridades acerca de los problemas atávicos de nuestro sistema penitenciario que implican hacinamiento, escasez de recursos, nula rehabilitación de los reclusos, que incluso ha llevado a hablar directo y claro de la crueldad del sistema penitenciario chileno. Sin embargo las cárceles se siguen llenando de personas y lo seguirán haciendo porque como hemos dicho en esta tribuna, el encarcelamiento sigue siendo el recurso aparentemente más eficaz de castigo ya que saca de circulación la fuente de peligrosidad o riesgo para los demás, satisfaciendo la necesidad psicológica- pre asignada de seguridad, sin importar lo falaz del argumento o lo insostenible del recurso punitivo teniendo simplemente en consideración el evento cierto que los reclusos salen algún día a la calle, vuelven y lo hacen efectivamente desocializados, ajenos, “oliendo a presos”, con la nueva letra escarlata en el pecho.
Así las cosas, como al parecer ya ningún argumento racional, social ni humanitario es dable ensayar para demostrar la inviabilidad del encierro como castigo penal masivo, recurro a la economía en tanto paradigma valórico de nuestra sociedad neoliberal. Fruto de la crisis económica que azota nuestro planeta globalizado hoy en día, es necesario que la gente sepa que el costo mensual para el Estado de un preso es alrededor de 130 mil pesos, algunos hablan de cifras superiores. En los tiempos que corren, de accountability y control de la gestión económica y política, claramente el precio por encarcelar relacionado con los resultados esperados, es decir la modificación de la conducta por el castigo infligido y la disminución de la delincuencia, es negativo (véase al efecto la tasa de reincidencia de condenados presos que gira en torno al 70%), lo cual en definitiva nos habla de un pésimo negocio para el Estado, en tiempos de austeridad, donde ostentamos el nivel de encarcelados per cápita más alto de Latinoamérica y donde (por hacer un contraste en políticas públicas), la subvención en educación de un escolar es de 32 mil pesos.
Actualmente en Estados Unidos, producto principalmente de la crisis económica, ya se ha debido retornar al modelo rehabilitador. California es un ejemplo, el estado norteamericano con más de 170 mil presos en 2007, ha mantenido el discurso punitivo pero derechamente ha dado un vuelco en su política penitenciaria mediante dos leyes de 2005 y 2007, y ante la evidencia de que el 95% de los presos van a volver a la sociedad, ha focalizado el trabajo en la labor de reintegración del preso en la sociedad, trabajo de reentrada (re-entry). Así, en Estados Unidos, quintaesencia de la nación pragmática, se ha pasado rápidamente, frente a las tensiones presupuestarias y el costo social y económico del delito que resultan intolerables, del “tough of crime” (duro con el delito), al “smart on crime” (inteligentes con el delito).
El trabajo rehabilitador dentro de la cárcel debe retomarse con urgencia y fuera de la prisión hay que dotar de recursos suficientes a los mecanismos de supervisión en terreno de la pena alternativa en el medio libre, además de fomentar la diversificación de la respuesta penal por ejemplo a través de la sanción comunitaria implicando a las comunidades y organizaciones en ese trabajo, lo que en definitiva va a resultar más rentable y un mejor negocio que seguir llenando cárceles y robustecer el estado populista punitivo.
En tiempos en que ya comienza a proliferar el encarcelamiento preventivo de adolescentes, al menos demos un vistazo desde la economía en una sociedad que tiene como tótem el mercado y la productividad y convengamos que la cárcel es un pésimo negocio: cuesta caro, no rehabilita, es criminógena (es decir crea delincuencia), acrecienta la división social, restringe la mano de obra y desplaza potenciados al futuro, los problemas presentes, es decir escondemos hoy al preso para mañana tenerlo más violento, disociado, desvinculado familiarmente, fuera del mercado laboral y estigmatizado, todo lo cual significa mayores costos sociales y económicos que no podemos seguir soslayando.

RPO

miércoles, 17 de junio de 2009

Recuperación de Clases

Estimados alumnos:

Conforme a lo acordado este sábado 20 de junio tenemos recuperación de clases a partir de las 10:50 hrs.
Agradezco la disposición para recuperar el fin de semana, ya que ustedes conocen mis limitaciones horarias.

Saludos,

RPO

jueves, 11 de junio de 2009

Columna aparecida hoy en el diario Chañarcillo

EL USO DE LA VICTIMA

El rol y status de la víctima en el proceso penal desde siempre ha suscitado controversias y generado debate entre los especialistas, pero es en el último tiempo con la aparición mediática de la víctima y la calidad que asume en el proceso penal adversarial que la cuestión se ha vuelto más atingente y apremiante.
Para nadie es un misterio que hoy día, como señala el sociólogo Garland, existe un intento de dar un lugar privilegiado a la víctima, pero esto (advierte el autor), obedece fundamentalmente a fines que van más allá del legítimo sentimiento de las genuinas víctimas sino que más bien se ordena en una construcción política- estratégica, funcional a los requerimientos de mayor uso del recurso penal y a las políticas criminales de corte retribucionista. Es decir hay una instrumentalización de la víctima con la finalidad de legitimar las medidas de segregación punitiva, el empobrecimiento de las garantías del imputado y mantener satisfecha formalmente la demanda de seguridad pública. Esto, desde luego, es muy peligroso.
La víctima como sujeto ofendido por el comportamiento lesivo tiene derechos, qué duda cabe, pero por cierto la víctima directa del daño, quien ha sufrido la molestia y perturbación de sus derechos, principalmente a que se le proteja, a ser escuchada y a que se le de un trato digno durante la investigación. Pero lo más importante creo, tiene derecho a que quienes legislan no la instrumentalicen y que quienes llevan adelante la persecución penal lo hagan con eficiencia y prontitud y que así no se generen falsas expectativas, malos entendidos que profundicen la insatisfacción y el dolor por esa experiencia sufrida.
Justamente, estimo que el tema de la víctima está plagado de malos entendidos contraproducentes y nefastos. Por un lado se le contrasta con los derechos del imputado lo cual es un error mayúsculo, por cuanto la controversia penal reside en la pretensión punitiva del Estado contra el infractor. Es decir es el imputado el que va a recibir todo el rigor de la coacción estatal no la víctima, por eso ampliar los derechos al ofendido en detrimento de los del acusado es una tergiversación del conflicto penal que solo puede esconder un afán antigarantista pero en ningún caso puede significar una mayor protección de la víctima. Por otro lado, abordar penalmente problemas sociales como la violencia intrafamiliar es un caldo de cultivo de frustraciones para la misma sociedad, además de generar víctimas colectivas- potenciales, en este caso las mujeres. Asimismo la exposición mediática profusa del ofendido alimenta sólo la venganza y pretende trasladar este sentimiento pre-civilizatorio a los tribunales de justicia demandando lo imposible a los jueces, que deroguen tácitamente el derecho y apliquen la “justicia vengativa”, infligir daño al acusado, volver al patíbulo y a la exhibición pública del cuerpo flagelado del condenado.
El asunto de la víctima requiere ser abordado seriamente y lejos de los cálculos y escenificaciones maniqueas que abundan ya que su utilización como símbolo de la lucha contra la delincuencia está deviniendo en una sociedad delirosa y patológicamente insatisfecha y agresiva. Hoy las cárceles están llenas y los condenados en condiciones crueles como ha dicho la Fiscal de la Corte Suprema, la prisión preventiva es prácticamente automática en ciertos delitos (como castigo simbólico vía Agenda Corta), las penas y los delitos se aumentan, las cámaras de vigilancia tienen todo bajo control incluso a los legisladores, las comunicaciones intervenidas en muchos casos, los controles de identidad de masifican, pero aún así será difícil que esa víctima potencial construida- personalizada, es decir la sociedad toda, se quede tranquila y satisfecha. Mientras la técnica social promovida sea el riesgo, el peligro, el miedo y se persista en el tropo personalizador: la víctima simbólica crece y la real seguirá sin entender si en su caso se ha hecho lo correcto, lo debido.

RPO

Tentativa

Fallo del TJOP de Talca de 2008, donde condenan a un sujeto por tentativa de microtráfico. El razonamiento del tribunal claramente es demasiado laxo en relación al iter criminis y junto con sancionar los actos constitutivos del principio de ejecución sanciona los conocimientos previos de una situación futura lo que de alguna forma lesiona el nemo auditur cogitationis.....
De todas formas no olviden que es tráfico....


DUODECIMO: Que, en lo concerniente al acusado Aravena Rojas, los hechos establecidos a su respecto en el citado motivo octavo, a juicio de estos sentenciadores, se encuadran dentro del delito de micro tráfico de estupefacientes previsto en el artículo 4° en relación con el artículo 1°, ambos de la Ley N°20.000, como lo sostuvo el Ministerio Público y su defensa, en forma subsidiaria, en la clausura, en grado de tentativa; puesto que si bien al momento de la detención de dicho acusado no se encontró droga en su poder, este tribunal arribó a la convicción que, con el dinero que portaba, pretendía adquirir pequeñas cantidades de alguna de las sustancias estupefacientes que Méndez Rojas, traía desde Santiago, con el propósito de comercializarlas; lo que se infiere del hecho que la suma encontrada en su poder le permitía comprar más de lo necesario para su consumo personal y próximo en el tiempo; estaba en conocimiento de que su primo había viajado a Santiago a adquirir dichas sustancias y dentro de ese contexto acordó reunirse con él en la comuna de San Javier; reafirma lo anterior el hecho de que sabía que Méndez Rojas, fue condenado por un delito de igual naturaleza y cumplido la impuesta; y que la preocupación que ambos tuvieron por un descubrimiento de tráfico de drogas en la ciudad de Linares, que se reflejó en la comunicación telefónica que sostuvieron al efecto y comentarios que ello motivó, impresiona como propia de quienes se dedican a esa actividad. Así las cosas, cabe concluir que Aravena Rojas dio inicio a la ejecución del ilícito por hechos directos faltando uno o más para su complemento.
Conforme a lo antes razonado y elementos probatorios reseñados en el considerando octavo, se califica la participación de Aravena Rojas, como autor del ilícito antes establecido, por haber intervenido en el mismo de un modo inmediato y directo.

martes, 9 de junio de 2009

Planificación Docente

Como veo que varios no tiene la planificación docente para el presente año, la subo. Aquí están las fechas de las pruebas programadas.



PLANIFICACIÓN DOCENTE 2009

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL

Nombre de la Actividad Curricular Teoría del Delito y de la Pena Sigla
Escuela Derecho Carrera Derecho
Semestre Quinto Requisito (s)
Sesiones Semanales (de 75 minutos) 2 Número de Créditos
Nombre del Docente Firma
Tipo de Actividad Curricular Cátedra Taller Laboratorio Módulo Otro
X
Área de Formación General Básica Profesional De la Especialidad
X
Plan de Estudio General de la Universidad Común
de Escuela Diferenciado
de Carrera
X
Carácter de la Actividad Curricular Mínima Electiva Optativa Complementaria
X


II. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Señale las Competencias Intermedias que se corresponden con las Competencias del Perfil de Egreso establecidas para la Actividad Curricular.

Competencias
del Perfil de Egreso
(completar según Programa Oficial de Asignatura) Competencias Intermedias
(para el desarrollo de la actividad curricular)
Competencias Genéricas


1.- Desarrollar habilidades de abstracción, análisis y síntesis en el marco de los principios y normas que rigen el ordenamiento jurídico.
2.- Adquirir sólidos y actuales conocimientos teórico y ser capaz de aplicarlos en los diversos ámbitos del desempeño profesional.
3.- Adquirir habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes. 1. Demostración de interés y proactividad en la búsqueda de información y en la construcción de un marco de análisis sólido en cada una de las unidades.

2. Participación en clases, preparación de los temas a tratar, uso de la bibliografía obligatoria y opcional además de la participación en el Blog de la cátedra.

3. Uso adecuado de los materiales entregados en clases y relacionarlos con otros documentos disponibles en formato escrito o electrónico.
Competencias del Grado

Competencias del Título

III. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Identifique las Unidades de Aprendizaje a desarrollar para el logro de las Competencias, señalando los Núcleos de Aprendizaje , sus respectivos Contenidos Temáticos. A su vez, defina el número de semanas y sesiones asignadas para el desarrollo de cada Unidad.

Nombre de la Unidad Núcleos de Aprendizaje Nº Semana Nº de Sesiones


I.- Teoría del delito.

II.- Teoría de los concursos.

III.- Teoría de la Ley Penal.

a) Conceptos y acepciones del delito.
b) Delito y Sistema Penal.
c) Delito y Sistema Penal chileno.
d) Bases político – criminales: Teoría de la Ley Penal. i.- Personas; ii. Espacio; iii. Tiempo.
e) Elementos del Delito: i.- Comportamiento; ii.- Tipicidad; iii.- Antijuridicidad; iv.- Culpabilidad.
f) Estado actual del tema e).

a) De delitos. Clasificación.
b) De delincuentes. La intervención criminal.
c) De leyes penales.
d) Reglas legales de solución, jurisprudencia y prácticas en áreas específicas. El sistema del Código Procesal Penal.
.
a) Concepto, fin y función de la pena penal. Dogmas y críticas: el estado actual, en relación con las características definitorias del derecho penal chileno.
b) Necesidad, Utilidad y Justificación de la pena.
c) Clasificación de las penas.
d) Escala de penas y reglas de determinación.
e) Suspensión y Ejecución de las penas.
f) Medidas Alternativas de cumplimiento de penas, Ley Nº 18.216.
g) Extinción de la responsabilidad penal, por causa diferente al cumplimiento de la pena

IV. MÉTODOS PEDAGÓGICOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

Se describen los principales Métodos Pedagógicos a desarrollar por el docente para el logro de las competencias declaradas. Se establecen estrategias orientadas a potenciar el aprendizaje efectivo que implique un itinerario desde el conocimiento previo del estudiante hasta la consolidación de las competencias a desarrollar. Se identifican los recursos didácticos apropiados para el desarrollo de cada una de las fases del Programa.

Competencias Intermedias Métodos Pedagógicos
Centrados en el Aprendizaje
Recursos Didácticos


1. Demostración de interés y proactividad en la búsqueda de información y en la construcción de un marco de análisis sólido en cada una de las unidades.

2. Participación en clases, preparación de los temas a tratar, uso de la bibliografía obligatoria y opcional además de la participación en el Blog de la cátedra.

3. Uso adecuado de los materiales entregados en clases y relacionarlos con otros documentos disponibles en formato escrito o electrónico.

• Utilización de métodos lógicos de aprendizaje, clases expositivas con focalización en la formación de razonamiento sobre los diferentes núcleos de aprendizaje.
• Debate a partir de textos.
• Uso de power point
• Uso de ejemplos para la comprensión de las diferentes teorías.
• Uso de juegos de rol (role playing), en casos penales hipotéticos.
• Trabajo en grupo.
• Exposiciones.

• Bibliografía obligatoria, opcional y de profundización a disposición de los alumnos.
• Documentos elegidos por unidad de aprendizaje.
• Power point.
• Manual de casos.


V. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se describe el conjunto de procedimientos evaluativos que permiten evidenciar el logro de competencias. Estos procedimientos se establecen conforme al desarrollo del Programa y al logro de competencias intermedias. Para ello, se definen los indicadores de competencias y sus evidencias respectivas.


5.1. Evaluación de Proceso


Competencias Intermedias
Indicadores de Competencia

Evidencia (señalar cosas, hechos, realizaciones que dan cuenta objetiva del logro de los indicadores de competencia. Ejemplo, informe escrito, resolución de problemas matemáticos, aplicación de instrumental médico)
Estrategias de Evaluación

Evaluación Diagnóstica Evaluación Intermedia (Formativa o Sumativa) Evaluación Final (siempre sumativa)

1. Demostración de interés y proactividad en la búsqueda de información y en la construcción de un marco de análisis sólido en cada una de las unidades.

2. Participación en clases, preparación de los temas a tratar, uso de la bibliografía obligatoria y opcional además de la participación en el Blog de la cátedra.

3. Uso adecuado de los materiales entregados en clases y relacionarlos con otros documentos disponibles en formato escrito o electrónico.

• Participación activa en clases.
• Aportes teóricos en los trabajos grupales.


Afianzamiento de los conocimientos entregados.
Aporte de opiniones.
Debate activo.

Manejo apropiado de los diferentes materiales utilizados en clases.


Informes
Exposiciones
Debates

2. Calendario de Evaluaciones

Nombre
De la Unidad Fecha Estrategia de evaluación Peso Relativo (%)

1 28.04.09 Prueba escrita 25%
2 22.06.09 Prueba escrita 25%
3 20.07.09 Prueba oral 25%
Transversal Nota sumativa 25%


5.3. Calificación Final (acorde al Reglamento Académico, Art. 33)

Consideraciones Ponderación
Calificaciones Parciales 60%
Examen 40%

VI. Bibliografía

Bibliografía Materiales



Bibliografía Básica

Bibliografía Complementaria

- Código Penal y leyes penales especiales.
- Blog de la cátedra: http://penaludmcppo.blogspot.com/
- Derecho Penal, Tomo I y II, Alfredo Etcheberry.
- Derecho Penal Parte General, Enrique Cury.
- Lecciones de Derecho Penal Chileno, Tomo I, Politoff, Matus y Ramírez.
- Derecho Penal, Tomo I y II, Mario Garrido Montt.


- Introducción al Derecho Penal, Alberto Binder.
- Derecho Penal, Parte General, Santiago Mir.
- Derecho Penal, Parte General, Claus Roxin.
- Curso de Derecho Penal, Parte General, Diego- Manuel Luzón Peña
- Manual de Derecho Penal, Eugenio Zaffaroni.
- Sobre la Teoría de la Pena, Günther Jakobs
- La Imputación Objetiva en el Derecho Penal, Günther Jakobs
- El Derecho Penal en la Jurisprudencia, Alfredo Etcheberry
- Culpabilidad y Pena, Carlos Künsemüller
- La Pena y la Extinción de la Responsabilidad Penal, José Luis Guzmán D.
- Crítica al Derecho Penal de Hoy, Winfried Hassemer
- Derecho Penal, parte general, Edmund Mezger
- Vigilar y Castigar, Michel Foucault
- La Verdad y las Formas Jurídicas, Michel Foucault
- La Expansión del Derecho Penal, Jesús M. Silva Sánchez.
- Prevención y Teoría de la Pena, Juan Bustos
- Derecho Penal, Tomo I, Gustavo Labatut Glena.
- Los Actos Preparatorios del delito, Tentativa y Frustración, Sergio Politoff
- El Delito Culposo, Juan Bustos
- www.politicacriminal.cl
- http://criminet.ugr.es/recpc/
- http://www.pensamientopenal.com.ar/
- http://www.derechopenalonline.com/derecho.php

ANEXO 1

Competencias Intermedias Técnicas Metodológicas y Sistemas de Evaluación


GLOSARIO:

miércoles, 3 de junio de 2009

Mañana Juicio Oral

Mañana a las 09:00 hrs., tengo Juicio Oral por Robo con Homicidio.
Espero verlos ahí (salvo los que no puedan por motivos laborales).
Es una actividad que forma parte del curso.

Saludos,

lunes, 1 de junio de 2009

HOY NO HAY CLASES

Estimados:

Hoy no puedo ir a hacer clases. Nos pondremos de acuerdo para recuperar este bloque.
Les enviaré material sobre Iter Criminis.
Los invito este jueves y viernes a asistir a un juicio oral sobre robo con homicidio donde participaré como defensor. Es interesante porque es un caso de penal adolescente y la principal cuestión, a mi modo de ver, trata sobre culpabilidad.
Espero que puedan ir y la idea es tenerlo como elemento formativo y que luego discutamos algunos aspectos.

Saludos,

RPO